La comunicación en Internet no va por el camino adecuado. Por épocas parece que hay una tecnología o una marca que manda, la que usa todo el mundo. Y claro, la tecnología sirve para comunicarse, es totalmente normal usar lo que usa todo el mundo.
El problema está en que esa marca, ese programa que usas, depende de una sola empresa, que podrá hacer con él lo que quiera. Y tú no podrás reclamar. Posiblemente con el tiempo salga otro, y cambies.
¿Por qué debemos dejar que siga ocurriendo lo mismo? Antiguamente AIM y MSN Messenger, ahora Facebook Chat, WhatsApp y parecidos (Line, WeChat, MessageMe y tantísimos otros) tienen algo en común: los usuarios de uno no pueden hablar con los usuarios del otro. Con XMPP se puede.
Se trata de conseguir una comunicación libre y descentralizada, que no esté en manos de una sola empresa. Que podamos hablar independientemente de si usamos un teléfono, un ordenador, una tablet o incluso una consola; hablar y que de igual si tenemos creada una cuenta en España, en Chile o en China. Algo tan simple como que todos podamos hablar con todos. Y ya se puede, sólo hace falta darlo a conocer.
Movimientos muy simples que puedes hacer ya mismo:
- Si tienes amigos a los que les gusta trastear con la informática, preséntaselo. Porque por algún lado tenemos que empezar a difundir.
- Si tienes un blog, habla de XMPP. No hace falta que entres en detalles técnicos que pueden marear a tus lectores: di qué es, sus ventajas muy por encima y señala un par de programas. Los hay muy sencillos, como Swift o Gajim para el ordenador o Xabber para Android, que no son nada difíciles de usar para un usuario novato.
- Si usas redes sociales generales, coméntalo. No se trata de bombardear, de que te taches como el raro que va en contra de las multinacionales y que habla de cosas que sólo entiendes tú. Basta con decir: «yo uso esto y podéis encontrarme allí». Igual que durante una época hubo publicaciones en dichas redes donde se leía: «Ya no tengo WhatsApp, ahora estoy en Line».
Al final, la mayor difusión que podemos hacer es nuestro día a día. «¿Tienes WhatsApp/Skype/Hangouts?» «No» «¿Por qué?» «Porque yo uso Jabber» «Ah, ¿y eso qué es?» «Mira, tú te creas una cuenta en, por ejemplo, Suchat.org, te instalas Xabber en tu móvil o Swift en tu ordenador, y hablamos. Mi usuario es éste».
Fácil, ¿no? Ya la otra persona picará o no.
El mundo lo cambiamos entre todos, poco a poco
Puedes leer sobre XMPP con más detalle en nuestra página dedicada al tema.
Puedes copiar, modificar y publicar este texto cómo y donde quieras. Es tuyo.
Muy buen post! Y comparto lo que dices al 100% sobre XMPP, debería ser el protocolo por defecto (por lo menos entre nosotros los fans del software libre…).
Además para los que no nos gusta demasiado que nos den la lata con mensajes y chats, el hecho de que no lo usen pocos usuarios es casi un plus (es como cuando me preguntan algo sobre windows «oye ni idea que yo uso GNU/Linux») XD
Excelente post..
Lo único malo de XMPP es que cuando inicio sesión en jabber, de los 15 contactos que tengo ninguno me habla, los que no está ausentes están en no disponibles y los pocos que están disponibles si les hablas cuando te contestan solo dicen «jajajaja»
Y así claro, no hay quien pueda xDD
Pues ya sabes: haz una entrada en tu blog, a ver si así se anima alguno de tus lectores habituales y puedes echar el rato charlando con ellos 😀
XMPP tiene algunos desafíos, entre los cuales la carencia de un sistema de transferencia de ficheros que atraviese redes locales. Se propuso un XEP que solucionaba la carencia, el Jingle File Transfers. Lamentablemente no cuajó y actualmente está en estado DEFERRED. Es por ello que clientes importantes no lo implementan, dificultando enormemente la transferencias, algo tan usual.
Los estándares XMPP deberían estabilizarse más rápido para que no quedarse atrás.
Pingback: Jabber/XMPP vs What$app. Exije tu derecho a controlar tu información. | LiGNUx
Pingback: Servicios cuyas cuentas también son Jabber/XMPP y conectan con la red global | Comunícate libremente
Pingback: Telegram, una gran oportunidad para la mensajería abierta - MuyLinux
Pingback: hackingaround – Llamamiento: ¡difundamos XMPP!
La única manera de difundir XMPP es presentar un cliente de mensajería chulo que haga todo lo que la gente está acostumbrada a hacer con el guachap y, si es posible, alguna cosa más. Y la triste realidad es que todos los clientes de mensajería para los teléfonos son muy feos y apenas sirven para mandar mensajes. Olvídate de adjuntar una foto o un vídeo en la conversación. Y olvídate de hacer grupos de conversación.
Ahora que han sacado el código fuente de Telegram sería una buena oportunidad de hacer algo parecido a lo que acabo de decir. Se podría coger la interfaz gráfica e implementar las funcionalidades utilizando XMPP como protocolo. Si es que eso es posible.
Justo en el clavo. Precisamente acababa de instalar Xabber y de desinstalarla inmediatamente después por culpa de un dolor de ojos insoportable.
Es el principal problema del software libre. Parece que lo único importante es optimizar a la perfección las tripas de los sistemas, pero obviando totalmente la interfaz hombre máquina.
Echa un ojo a Gibberbot. La interfaz es bastante decente, siguiento las líneas de la interfaz Holo de Android.
Pues a mi Xabber me parece la mar de majo. Tampoco es que sea precisamente el unico cliente Jabber para movil, pero bueno.
Desde el escritorio KDE sí se podían enviar archivos entre cuentas de Gtalk si ambos conversantes estaban usando el mensajero de KDE (https://en.wikipedia.org/wiki/KDE_Telepathy), como uno de los dos usara el cliente de Google dejaba de funcionar el envío.
Para Android, este programa, Gibberbot, por los pantallazos, parece que sí admite la transferencia de archivos, auqnue he de decir que yo no lo he probado: https://play.google.com/store/apps/details?id=info.guardianproject.otr.app.im
No sé si el protocolo de Telegram será mejor que XMPP, si es así la comunidad del «cibermundo libre» debería adoptarlo aunque no usen los servidores de Telegram sino unos con sodt. libre, pero a mí me sigue tocando las narices que cada programa de estos, «Guasa», Line, Viber, ahora Telegram, etc, se crea con derecho a enviarse una copia de mi agenda de contactos a sus servidores, así que no sé si me termina de convencer que Telegram sea «menos malo» que WA, no se trata de seguir con cosas «malas pero menos», sino empezar a hacer las cosas bien de una puñetera vez, no?
Tendré que probar el Gibberbot ese a ver si de verdad se pueden enviar archivos, porque entonces ya no hay excusa técnica para no usarlo; la única pega será que no podamos charlar más que con 4 de nuestros contactos. Pero bueno, para la novia, la familia y gente de verdadera confianza con quienes queremos estar razonablmente seguros (dentro de lo inseguro que es comunicarse por una red) de que niestras conversaciones de verdad son privadas, pues puede estar bien.
Pingback: » Llamamiento: ¡difundamos XMPP! Desobediencia Electronica
Pingback: Telegram, una gran oportunidad para la mensajería abierta | Zarpele! Linux and Software Libre
Difundir, es necesario, pero creo que, debido a las carencias que tenemos hoy en día en los clientes de jabber en android, se pueden y se deben hacer dos cosas: (si no eres programador, claro, entonces serían tres)
Reportar. De nada vale decir, «es que ésto no me va», y como no va, no lo uso. Ayuda en lo que puedas a mejorar, envía tus impresiones, inquietudes, traducciones…etc al desarrollador, ayúdale a solucionar el error. Aprenderás un poco mas de como funciona tu equipo, y formarás parte del proyecto.
Donar. La inmensa mayoría de las aplicaciones se hacen con trabajo desinteresado. Una pequeña colaboración económica, además de motivar, ayuda en infraestructuras.
Adelante!
Lo que estoy viendo es que si no se implementan características ya existentes (chatrooms, transferencia de ficheros…), nadie va a querer usar estos clientes. Reporté en Chatsecure la transferencia de ficheros, he visto que a principio de año se ha estado pidiendo la implementación de chatrooms, y no está prevista.
Creo que si no se publica un cliente libre, que sea seguro, pero que pueda hacer cosas como los clientes «enemigos», al menos en el campo de los android, nos dan por donde amargan los pepinos, y lo digo con toda la tristeza del mundo.
Para PC (Debian), he probado clientes que cubren estas necesidades, pero para android, todavía no, y creo que es en ese terreno de juego donde se juega la final; probablemente en PCs tengamos lo que necesitamos.
Saludos
Pingback: Llamamiento: ¡difundamos XMPP! | museo de metralla
Pingback: Hay un sábado de común denominadores | SurSiendo Blog
Por qué Suchat.org? ¿Por qué no sacarse una cuenta de correo en Autistici.org, openmailbox, y similares, y así intentar alejarse un poco de las garras de las agencias de espionaje? Suchat sólo parece proporcionar una cuenta para chatear; me parece una tontería tener otra cuenta más, con siu respectiva contraseña para recordar pudiendo usarse cuentas de correo compatibles con Jabber.
Saludos.
En este mismo blog hay una lista de esos servicios ya, por si quieres consultarla: https://comunicatelibremente.wordpress.com/2014/01/10/servicios-cuyas-cuentas-tambien-son-jabberxmpp-y-conectan-con-la-red-global/
Pingback: ¡Difundamos XMPP! Elige sabiamente cómo te comunicas con tus congéneres
Pingback: Mensajería instantánea libre XMPP | Diario independiente copyleft
Pingback: Telegram una gran oportunidad para la mensajería abierta. | El Blog del Chote
Pingback: Instalación de servidor XMPP: Prosody | Diario independiente copyleft
Pingback: Jabber para el presente y para el futuro | Adrián Perales
Yo tengo cuenta en Openmailbox y descargue el Gibberbot, pero no logro que esta me conecte con mi cuenta de openmailbox… Es el lugar correcto para pedir ayuda con esto… Pido disculpas si no lo es…
Hola.
Yo cuando Openmailbox.org anunció el soporte XMPP, estuve probando desde varios clientes Android, y no había manera de que funcionara, aun tocando todas las opciones posibles. Desde el PC, sin embargo, no hay ningún problema de conexión.
Acabo de encontrar este hilo https://www.openmailbox.org/forum/viewtopic.php?pid=1300 en los foros oficiales (english). Resumo: nadie conseguía conectar desde clientes android, el dev dice que lo va a mirar, alguien descubre que desde el cliente conversations https://f-droid.org/repository/browse/?fdfilter=conversations&fdid=eu.siacs.conversations sí va, y se sigue investigando/trabajando para que funcione en el resto de clientes para móviles.
Un poco resumido a mi manera, pero vale, que están en ello xD
Pingback: Jabber / XMPP vs What$app. Exije tu derecho a controlar tu información. | Alberto Aru
Sé que esta entrada es un poco antigua pero bueno:
Es la segunda vez que me intereso por XMPP… que me parece un sistema muy interesante. Opino, como se ha dicho anteriormente, que falta la sencillez de otras propuestas y es una lástima. ¿Por qué triunfa Telegram o el Juartsa? Porque son sencillos no solo de manejar si no también de darse de alta. Es un botón. Es el método «siguiente, siguiente», ni dominios, ni contraseñas, ni nombres de usuario ni nada. Una aplicación, unos cuantos clics y ya.
SecureChat ha mejorado mucho en este sentido. Ofrece una simplicidad interesante, pero como usuario novel, sigue pareciéndome algo confuso todo el sistema.
Y también creo que Telegram debería federarse, soy de los cansados de apuntarse a varias redes, una y otra vez… Recuerdo intentar explicar a unos amigos que se instalaran el Skype (en alguna de sus primeras versiones) y fue inútil. Y eso que tenía potencial, sencillez y utilidad. Años más tarde (muchos) cuando era de Micro$oft fueron ellos los que me explicaban «las bonanzas de ese nuevo sistema»… ay
No importa que tan antigua sea la entrada, por eso aun se puede leer :D.
La sencillez de jabber/XMPP depende del cliente que se usa, me refiero a la aplicación, personalmente uso y recomiendo siempre Gajim (Escritorio) porque es fácil crear una cuenta y usar el programa, he recomendado su uso a los «novatos» con buenos resultados, también hay varios servidores de Jabber/XMPP que cuentan con la capacidad de crear la cuenta vía web, junto con eso tienen la interfaz web, que también otorgan sencillez al uso, en fin, no hay solo una forma de hacerlo, quizá ahí esta el problema que planteas, pero eso depende de quien te presenta el servicio, el primer gancho es crucial porque por lo general los usuarios que se quedan se «enamoran» de lo que es y representa un servicio como jabber/XMPP, es el deber de cada uno presentarlo fácil y sencillo, porque hay mil formas, saludos.
Pingback: XMPP: comunicación libre y segura | HACKERS