Debido a la avalancha de usuarios que se está produciendo a diferentes servidores de GNU Social, es necesario aclarar algunos conceptos para aquellos que no estén familiarizados con ellos.
¿Qué es GNU Social?
GNU Social es una red descentralizada y libre. Descentralizada quiere decir que hay muchos servidores a lo largo del mundo, y todos se conectan entre sí, todos hablan el mismo «idioma» (igual que puedes escribir a un Yahoo desde tu Gmail, o llamar a un número de Telefónica desde tu número con Orange). Libre quiere decir que tú mismo, si tienes los conocimientos, puedes instalarlo en tu servidor y, del mismo modo, se comunicará con el resto de la red.
Quitter en sí no es una red social. Es un nombre de instalaciones de GNU Social con un diseño parecido a la red centralizada (unos servidores centrales controlados por una única empresa) y privativa (su código no está disponible) Twitter para animar a nuevos usuarios a usarlo. Y lo está logrando.
Esta red no es nueva. Tiene muchos años de desarrollo, como podrás comprobar si buscas por StatusNet, el nombre anterior del proyecto antes de que pasara a manos de GNU.
Hay muchas diferencias entre GNU Social y Twitter, por ser descentralizado. Una instancia o nodo de GNU Social puede ser muy diferente a otra según las características que tenga implementadas (por ejemplo, quitter.es tiene límite de 1000 caracteres mientras que quitter.se apuesta por 140).
¿Tengo que tener una cuenta en cada servidor de GNU Social?
No. O no necesariamente.
Con una cuenta te sobra para publicar y seguir a otros usuarios, sean de tu mismo servidor o de otros. Si quieres tener una segunda cuenta (por si tu servidor falla, porque quieres más caracteres o por cualquier otro motivo), eres libre de crearla (faltaría más), pero no es requisito ni muchísimo menos.
¿Cómo sigo a usuarios de otros lugares?
Si quieres seguir a alguien de tu propio servidor, el proceso es exactamente el mismo que en redes centralizadas: darle a Seguir y listo. Para seguir a alguien de otro servidor, instancia o nodo, hay que dar algún click más (pero no muchos, no os asustéis).
La clave es tu identificador (la llamaremos ID por acortar), que es como un email, nombredeusuario@servidor.loquesea. Por ejemplo (ficticio), comunicate@quitter.is.
Para seguir a alguien fuera de vuestro servidor (en el ejemplo, quitter.is), basta con ir al perfil de la otra persona, pulsar al botón Seguir, introducir esa ID y confirmar en las siguientes pantallas.
Este proceso solo tienes que realizarlo una vez para empezar a seguir a alguien, luego los mensajes de dicha persona aparecen en la Línea temporal.
¿Tengo que seguir a alguien para mencionarlo?
No.
Si sigues a la otra persona, en la interfaz web aparecerá su nick directamente si escribes arroba y unas letras, y aparecerá. En la cuenta de ejemplo, si la seguimos, sería simplemente @comunicate.
Si no sigues a la otra persona, es necesario que conozcas el ID completo, y escribir arroba y la ID completa. Es decir, si queremos mencionar a la cuenta de ejemplo de antes, sería @comunicate@quitter.is.
¿Dónde están los mensajes directos?
Si no los ves es que están en la interfaz Quitter Classic, a la derecha.
La mala noticia es que tienes que seleccionar en una lista a quién quieres enviarle el mensaje, y solo aparecen aquellos contactos que están en el mismo servidor que tú. Es un punto débil en la federación de GNU Social que se resolverá con el tiempo.
¿Cómo encuentro a gente?
Puedes ir a quitter.no, quitter.es, quitter.is, gnusocial.net (cualquier nodo de GNU Social, en definitiva) y ver lo que publica la gente en la línea temporal pública, y a partir de ahí empiezas a seguir con el proceso que acabamos de explicar.
En un primer momento es buena idea seguir a mucha gente para que empieces a ver mensajes de otros nodos, y seguir a aquellos que te siguen (ya habrá tiempo de hacer limpieza cuando tengas un buen número de «siguiendos»)
¿Alguien puede usar mi nombre de usuario en otro lugar?
Sí.
Cada servidor es independiente y, por lo tanto, puede haber varios usuarios con el mismo nombre repartidos por los diferentes servidores. Por eso destacamos la importancia de la ID que parece un email, porque es lo que asegura que ese usuario eres tú y no otra persona.
Por lo tanto, no es necesario ni recomendable que vayas de servidor en servidor a ocupar tu nombre de usuario, porque, si alguien quiere, puede montarse un nodo en su casa y crear un usuario con tu nombre. Lo que tienes que hacer es asegurar que la gente se entere de tu identificador al completo.
¿Hay programas para el ordenador y aplicaciones para el móvil?
- Android: Mustard o AndStatus.
- iOS: Mayo, Neustatus y Chattie.
- GNU/Linux: Choqok.
Además, la interfaz web se adapta muy bien a la pantalla del móvil.
¿Cómo funcionan las líneas temporales?
- Línea temporal: aparecen los mensajes y compartidos de tus «siguiendos».
- Línea temporal pública: aparecen todos los mensajes de tu servidor.
- Toda la red conocida: aparecen mensajes de tus siguiendos y gente de otros servidores.
¿Por qué veo mensajes de mis «siguiendos» en varias líneas?
Si sigues a alguien de tu mismo nodo, sus mensajes son públicos para ese nodo, por lo que aparece en la línea temporal pública además de tu línea de tiempo prinicpal.
¡Esto no funciona! / ¡Esto no tiene una característica! / ¡Me voy!
Aunque GNU Social lleve muchos años en desarrollo (antes con el nombre de StatusNet), la interfaz al estilo de Twitter (cuyo nombre es qvitter) es relativamente nueva, y aún no está todo lo completa que podría. Por este motivo es buena idea echarle un ojo a la interfaz Classic que encontrarás si pulsas en tu avatar: ahí encontrarás más opciones.
Además, por la gran llegada de usuarios, los servidores están un poco saturados, por lo que puede que tengan pequeñas caídas. Es importante recordar que aquí no hay grandes empresas, sino particulares que ofrecen sus recursos para que todos los disfrutemos. Twitter no empezó con millones de presupuesto ni millones de usuarios (¿os acordáis de la ballenita?). Ten un poco de paciencia y verás cómo todo se calma.
Muchísimas gracias por la entrada, parece que habrá movimiento este fin de semana sobre el tema 🙂
Te quería preguntar un par de cosas: por un lado, no puedo acceder a quitter.es desde la web por un error de certificado, y por otro te he intentado mencionar pero no estoy seguro de si te llega (estoy teniendo problemas con mi nodo). Soy pybonacci@quitter.zone.
¡Un saludo!
Rectifico: solo me da error en Firefox. «An error occurred during a connection to quitter.es. The OCSP server has no status for the certificate. (Error code: sec_error_ocsp_unknown_cert)».
El administrador ha tocado algo con los servidores. Si se mantiene, se lo volverán a comentar.
Sobre quitter.zone no sé qué decirte, lo siento. He leído que está teniendo problemas de comunicación.
Qvitter (la nueva interfaz) no sólo es «relativamente nueva» sino que además está desarrollada por una sóla persona: Hannes Mannerheim
Y bueno, ni que decir tiene que se agradece esta entrada lo más grande xD ya creía que era el único que escribía sobre ello 🙂
Avisa a Larjona para que la incluya en su nota de Pump 🙂
Si toda la izmierda se va a Quitter ese y nos deja en paz, me parece estupendo.
Pingback: Hola, soy nuevo en “Quitter”. Enlaces de interés. | Alberto
Reblogueó esto en Cau d'en Ximo.
Pingback: Michelle Obama y GNU Social | victorhckinthefreeworld
Excelente Guía, muchísimas gracias por el trabajo desinteresado realizado. 🙂
Un saludo
Talo.
Hola, ¿sabéis cómo se bloquea a alguien? De momento no he visto nada que bloquear, pero mejor saber 😛
En la interfaz clásica 🙂
Hecho. Gracias.
Si alguien me molesta o es agresivo ¿puedo bloquearlo para no recibir sus comentarios?
Si, puedes, lee el comentario de justo encima =)
Pingback: Ayudando a los que buscan: pablo hasel twitter | Tomates Asesinos
Pingback: Hola, soy nuevo en “Quitter”. Enlaces de interés. | Alberto
Reblogueó esto en Juan Bellas y amig@s.
Pingback: Cómo ayudar al desarrollo de GNU social | Alberto
Pingback: Unete a la federación con GNU-Social | Road to empowerment
Pingback: #GnuSocial | xikufrancesc
Muy útil.
Llevo varios días rascándome el mismo grano… , logro suscribirme, pero…¿como hago para interactuar en grupos de otros nodos ?
En principio, una vez que estás suscrito basta con poner el nombre del grupo precedido por un ! (o sea, !grupo) y los mensajes deberían llegar allí independientemente de tu nodo.
Pingback: Charlemos, que es Libre | Blog del HackLab Cochabamba
Pingback: Comparte contenido fácilmente en GNU Social con Firefox | victorhckinthefreeworld
Pingback: Un par de trucos rápidos sobre GNU Social | victorhckinthefreeworld
Pingback: Hay un sábado de común denominadores | SurSiendo Blog
Pingback: Cómo registrarse en GNU Social | Diario de una Linuxera
Reblogueó esto en Software y Horas Libres.
Pingback: Preguntas frecuentes sobre GNU Social (Quitter) | Socializando
Pingback: Redes sociales libres y federadas! – Meta Bits
Pingback: Grupos de libros, lectura y bibliotecologia en GNUSocial | Biblioturisteando
Pingback: Listado personal de grupos en GNUSocial | La agenda de nyxromina
Pingback: Grupos de distribuciones, lenguaje, programas y mas | Mamá Linuxera
Pingback: Hay un sábado de común denominadores | Sursiendo
Pingback: Cómo registrarse en GNU Social